El federalismo fiscal y los retos de la política fiscal subnacional en México
Palabras clave:
Descentralización fiscal, federalismo fiscal, ordenamiento fiscal, pacto fiscal, sistema de federación fiscal, tributaciónResumen
El federalismo fiscal permite llevar a cabo compromisos organizacionales entre los diversos ámbitos gubernamentales en lo referente a las finanzas y el gasto públicos, lo que a su vez facilita su descentralización y fomentar la participación para garantizar una óptima administración del gasto. Como modelo de gestión de recursos financieros y toma de decisiones, el sistema de federación fiscal ayuda a la distribución de poderes entre el gobierno central y los gobiernos regionales.
Descargas
Citas
Aghón, G. E. & Krause-Junk, G. (1993). Descentralización fiscal: Marco conceptual. Naciones Unidas. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1606B5A61DCC0E0905257CF3005AB66C/$FILE/LCL793.pdf
Aguilar Villanueva, L. F. (2017). La descentralización en México. UNAM.
Baskaran, T. & Blesse, S. (2021). Fiscal federalism and public health spending in decentralized countries. Journal of Comparative Economics, 49(1), 31-50.
Becerra Pedrote, J. (2016). Centralismo y federalismo en México: La tensión de una dualidad. Reflexión Política, 18(36), 135-155.
Bird, R. M. (2019). Fiscal equalization: Principles and practice. Routledge.
Boadway, R. W. & Shah, A. (2018). Fiscal federalism: Equalization and transfers in multilevel governance systems. Cambridge University Press.
Bojanic, A. N. (2018). El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América. Revista CEPAL.
Borja Tamayo, A. & Alvarado, L. (2020). Centralismo, federalismo y Estado en México: Perspectivas teóricas y comparadas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 81-108. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.70084
Cordero, J. M. & Cristóbal, V. J. (2015). Fiscal decentralization and economic growth: Evidence from regional-level panel data for Spain. Regional Studies, 49(8), 1264-1282.
Cordero, J. M. & Santín, D. (2019). Fiscal decentralization and efficiency in the provision of public services: A systematic review of empirical evidence. Journal of Economic Surveys, 33(2), 355-378.
Fondo Monetario Internacional. (2020). Fiscal descentralization. De International Monetary Fund: IMF Data Access to Macroeconomic & Financial Data. https://data.imf.org/?sk=1C28EBFB-62B3-4B0C-AED3-048EEEBB684F
Guillaume, D. & Herrera, S. (2020). Subnational borrowing in Latin America and the Caribbean: Trends, drivers and policy implications. OECD Development Centre Working Papers, (377).
Lago-Peñas, S. & Lago-Peñas, I. (2019). On the determinants and properties of fiscal decentralization: A reassessment. Journal of Economic Surveys, 33(1), 103-133.
López Ayllón, S. & Trejo, G. (2016). El centralismo en México: Un estudio desde la perspectiva histórica. Foro Internacional, 56(2), 452-491. https://doi.org/10.24201/fi.v56i2.2556
Maldonado, J. M. (2017). La descentralización en México: Logros y desafíos pendientes. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (68), 11-36.
Martinez-Vazquez, J. & Timofeev, A. (2013). Fiscal decentralization and economic growth in Russia. International Center for Public Policy, Working Paper.
Oates, W. E. (2018). Fiscal transfers in a federal system. Regional Science and Urban Economics, 70, 180-188.
O’Toole, M. (2019). Democratic decentralization in Mexico: A local perspective. Oxford University Press.
Ramírez Pineda, J. U. (2020). México y su federalismo fiscal. Su repercusión en las finanzas públicas a través de las potestades tributarias [Tesis de maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/6197/FCCA-M-2020-0756.pdf
Rodriguez-Oreggia, E. & Rodriguez-Pose, A. (2018). Fiscal decentralization, efficiency, and growth in Mexico. Journal of Regional Science, 58(1), 139-159.
Rodríguez Sánchez, I. A. (2019). La paradoja del centralismo en México: Una revisión de su implementación en políticas educativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 477-501.
Shah, A. (2019). Fiscal federalism and macroeconomic governance: For better or for worse. Public Finance Review, 47(5), 720-735.
Sharma, C. (Ed.). (2019). Handbook of intergovernmental fiscal transfers. Edward Elgar Publishing.
Solís Cabrera, J. C. & Zárate García, A. (2020). La descentralización fiscal en México: Situación actual y perspectivas. Investigación Administrativa, 49(119), 89-100.
Velasco Ortiz, L. (2019). Descentralización y federalismo fiscal en México: Hacia una nueva agenda. Políticas Públicas, (13), 81-95.
Zárate, R. G. (2019). Fiscal decentralization, regional inequalities, and public goods provision in Mexico. Regional Science and Urban Economics, 70, 52-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aram Mario González Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).