Modelos de Estado y Derecho
DOI:
https://doi.org/10.29105/nomos.v1i1.4Palabras clave:
Estado absoluto, Estado liberal de Derecho, Estado del bienestar, Estado constitucional, Estado neoliberalResumen
El Estado absolutista se caracteriza por su fuerte condicionamiento de la economía sobre el derecho y se caracteriza por una fuerte desigualdad social y el carácter arbitrario con el que se ejercía el poder, provocando una lenta transformación en la estructura estatal , para abrir paso hacia el Estado liberal y su modelo de economía de libre mercado y de no intervención del Estado, también es importante señalar que presenta una declaración de derechos, división de poderes, principio de legalidad, control de la administración e independencia judicial, pero finalmente su misma dinámica libertaria provoca ciertos desacomodos sociales que hacen necesario la aparición del Estado de bienestar, que sin desterrar las virtudes del Estado liberal implica una visión social que permitió mejorar las condiciones de vida del ciudadano mediante la satisfacción de los derechos sociales. Por otra parte, el Estado constitucional es una creación de la doctrina jurídica que fusiona la moral con el derecho y le concede gran importancia a la interpretación constitucional y la argumentación jurídica. Por último, el neoliberalismo económico tiene a la globalización económica como su máxima premisa de desarrollo social.
Descargas
Citas
Abendroth, W. (1986). “El Estado de Derecho Democrático y Social como proyecto político”, en Abendroth, Wolfgang, Forsthoff, Ernst y, Doehring, Karl, El Estado Social, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Atienza, J.; García Herrera, M.A. (1988). Derecho y economía en el Estado social, Madrid, Tecnos.
Benz, A. (2010). El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, p. 46.
Bickel, A. (1962). The Least Dangerous Branch, New Haven, Yale University Press, p. 16.
Cárdenas Gracia, J. (2005)., La argumentación como Derecho, México, UNAM, pp. 155-199.
Cárdenas Gracia, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal, México, IIJ-UNAM.
Dahrendorf, R. (1982). Oportunidades vitales, Madrid, Espasa Calpe.
Del Águila, R. (2000). La Senda del Mal, Política y Razón de Estado, editorial Taurus, Madrid, p. 293 y ss.
Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia, Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 44-71.
Ely, J. (2002). Democracy and Distrust. A Theory of Judicial Review, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías: La ley del más débil, Madrid, Trotta, p. 25.
Ferreres, V. (2002). “Justicia Constitucional y Democracia”, en Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos, Miguel Carbonell compilador, Porrúa–UNAM, México, pp. 247 y 248.
Friedman, M; Friedman, R. (1984). La tiranía del status quo, Barcelona, Ariel.
Galgano, F. (1980). Las instituciones de la economía capitalista, Valencia, Fernando Torres, p.6.
García Cotarelo, R. (1986). Del Estado del Bienestar al Estado del Malestar, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Gonnard, R. (1961). Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 204-208.
González Casanova, J.A. (1989). Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Barcelona, Ediciones Vicens-Vives.
Hamilton, A., Madison, J.; Jay, J. (1987). El Federalista, editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Harris, D. (1990). La justificación del Estado del Bienestar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Hayek, Friedrich A. (1944). The Road to Serfdom, Chicago, Chicago University.
Held, D.; McGrew, A. (2003). Globalización-Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidós.
Heller, H. (2014). Teoría del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, p. 180.
Ibáñez, A. (2002). “Democracia con jueces”, en Claves de razón práctica, diciembre 2002, número 128, pp. 4-11.
Kühnl, R. (1978). Liberalismo y Fascismo: dos formas de dominio burgués, Barcelona, Fontanella.
Laski, H. (2012). El liberalismo europeo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 76-138.
Luhmann, N. (1981). Teoría política en el Estado de Bienestar, Madrid, Alianza editorial.
Nino, C. (1992). Fundamentos de derecho constitucional, análisis jurídico y politológico de la práctica constitucional, Editorial Astrea, Buenos Aires, pp. 657 y ss.
Nino, C. (1991). “Los fundamentos del control judicial de constitucionalidad”, en Cuadernos y debates, número 29, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 97 y ss.
Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, editorial Ariel, Barcelona, pp. 173 y ss.
O´Connor, James, La crisis fiscal del Estado, Barcelona, Península, 1981.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar, Madrid, Alianza Editorial, pp. 41-71.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar, Madrid, Alianza Editorial, pp. 202-205.
Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century, Estados Unidos, Harvard University Press.
Pintore, A. (2001). “Derechos insaciables”, en Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, editorial Trotta, Madrid, pp. 243-265.
Salazar Ugarte, P. (2007). La democracia constitucional: una radiografía teórica, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
Sánchez Cuenca, I.; Lledó, P. (2002). Artículos federalistas y antifederalistas. El debate sobre la Constitución americana, Alianza editorial, Madrid.
Santos, B. (2016). “La izquierda del futuro: una sociología de las emergencias”, México, periódico La Jornada, 5 de enero de 2016, p. 14.
Sotelo, I. (2010). El Estado social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive, Madrid, Trotta, pp. 119-126.
Stiglitz, J.E. (2002). El malestar en la globalización, Madrid, Santillana ediciones, pp. 307 y ss.
Troper, M. (2001). Por una teoría jurídica del Estado, editorial Dykinson, Madrid.
Troper, M. (2003). “El poder judicial y la democracia”, en (Malem J; Vázquez, R. comp.), La función judicial. Ética y democracia, editorial Gedisa, Barcelona, pp. 209-233.
Wallerstein, I. (2015). “La crisis estructural, o por qué los capitalistas ya no encuentran gratificante al capitalismo”, en Wallerstein, Immanuel y otros, ¿Tiene futuro el capitalismo?, México, siglo XXI editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).