Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México
desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
Palabras clave:
Análisis, desafíos, T-MEC, política de buena vecindad, futuro de MéxicoResumen
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde el 1 de julio de 2020, y con antecedentes en varias modalidades desde el Tratado de Libre Comercio de 1993, marcó una nueva etapa en la relación comercial de la región de América del Norte. Como sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el T-MEC incorporó modificaciones significativas en diversas áreas, primero con el objetivo de fortalecer la competitividad, segundo para modernizar regulaciones y tercero para garantizar un comercio más equitativo entre los tres países.
A casi cuatro años de su implementación, es oportuno analizar los impactos que ha tenido en México, especialmente en tres ámbitos clave: laboral, energético y comercial-aduanero. En materia laboral, el tratado introdujo compromisos más estrictos en cuanto a derechos de los trabajadores y sus mecanismos de cumplimiento. En el sector energético, las políticas de México han generado tensiones con sus socios comerciales, sobre todo con cuestionamientos sobre la apertura del mercado del sector y la competencia respectiva. Finalmente, en el ámbito comercial y aduanero, se han presentado tanto oportunidades como desafíos en la regulación de exportaciones, reglas de origen y facilitación del comercio transfronterizo.
Descargas
Citas
Araiza, Diego. China, el jugador oculto en la relación comercial México-Estados Unidos. Crónica. 2025. https://www.cronica.com.mx/negocios/2025/03/16/china-el-jugador-oculto-en-la-relacion-comercial-mexico-estados-unidos/
Bown, Chad P. y Melina Kolb 2019 “Trump's Trade War Timeline: An Up¬to¬Date Guide”, Peterson Institute for International Economics, 23 de agosto, en <https://www.piie.com/blogs/trade¬investment¬policy¬watch/trump¬trade¬war¬china¬date-guide> [ Links ]
De la Calle. Luis. Biografía personal.
https://cmmsc.com.mx/luis-de-la-calle/es
Gary Clyde Hufbauer. Organización Mundial del Comercio. Biografía.
https://www.wto.org/spanish/forums_s/debates_s/gary_hufbauer_popup_s.htm
Gobierno de México. Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad México-Estados Unidos 2022. Comunicado Conjunto México Estados Unidos. Secretaría de Relaciones Exteriores. 13 de Octubre de 2022. https://www.gob.mx/sre/prensa/dialogo-de-alto-nivel-sobre-seguridad-mexico-estados-unidos-2022-317073?state=published
Jeréz, Alexia Columba. ABC Economía. Robert Lightizer. El cerebro comercial en la sombra de trump que ve a Europa peor que China. https://www.abc.es/economia/robert-lighthizer-cerebro-sombra-politicas-trump-deberia-20241103170000-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Feconomia%2Frobert-lighthizer-cerebro-sombra-politicas-trump-deberia-20241103170000-nt.html
Juárez. Blanca. Artículo. Conflicto en GM Silao. El puente entre el viejo y el nuevo sistema laboral. El Economista. 17 de agosto de 2021. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Conflicto-en-GM-Silao-el-puente-entre-el-viejo-y-el-nuevo-sistema-laboral-20210816-0123.html
Kirai. Copiando, adaptando, asimilando y mejorando. Kirai-Un Geek en Japón. Blog. Partes 1, 2, 3 … https://www.kirainet.com/copiando-adaptando-asimilando-y-mejorando-parte-1/
Martínez Mendoza, Blanca del Carmen. La política energética de México y el T-MEC. Blog de Derecho Económico. Universidad Externado de Colombia. 2022. https://derechoeconomico.uexternado.edu.co/internacional/la-politica-energetica-mexicana-y-el-tmec/
Morales. Roberto. El Economista. Octubre de 2018. ¿Cómo se cumple la nueva regla de origen automotor? Requisitos de las reglas de origen. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Como-se-cumple-la-nueva-regla-de-origen-automotor-20181004-0040.html
Perez Ricart, Carlos. La amenaza de Donald Trump a México. México: Margen de acción limitado. Heinrich Böll Stiftung. Ciudad de México. México y El Caribe. 2025. https://mx.boell.org/es/2025/01/18/la-amenaza-de-donald-trump-mexico
Riding. Alan. Vecinos Distantes: Un retrato de los mexicanos. Joaquin Mortiz/Planeta. 1987.
Rouquié. Alain. México y el TLCAN veinte años después. Resumen. Traducción de Gabriel Ramos. Ciudad de México. Vol. 55. No. 2. Scielo. 2015. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000200433
SMPS. Legal. Boletin Informativo. Panorama del Comercio Exterior de México. II.3 Modernización aduanera y digitalización de trámites. 2025. https://smpslegal.com/boletin-informativo-panorama-del-comercio-exterior-de-mexico-en-2025/
T.MEC y su mecanismo laboral de respuesta rápida. Una guía de acción para México. Enero, 2021. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/731283/T-MEC_Y_SU_MECANISMO_LABORAL_5_DE_ENERO_V2__1_.pdf
Tzuara de Luna. Expansión. Empresas. Jesús Seade. El “amigo” de China. 23 de enero de 2024. https://expansion.mx/empresas/2024/01/23/jesus-seade-embajador-china-mexico
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Marín González Solís

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).