Pro person principle application in borderline cases of freedom of speech during electoral campaings in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.31Keywords:
freedom of speech, right of honor, limits, human rights, electoral campaignsAbstract
Free speech is a human right that during the electoral process has a preferred position in relation to the rest of human rights when it conflicts with the rights to privacy and honor of individuals. This paper carries out an investigation of the precedents of the latest processes by the Electoral Federal Supreme Court (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF) and provides a critical study of methodology in order to analyze the scope and limits of this important human right.
Downloads
References
Alexy, R. (2008), Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. 2ª ed. 1ª reimp., trad. Manuel Atienza e Isabel Espejo. CEPC.
Alexy, R. (1993), Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios constitucionales.
Ansuátegui, R. (1994), Orígenes doctrinales de la libertad de expresión. (Pról. Peces-Barba Martínez, G.). Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas-Universidad Carlos III de Madrid-Boletín Oficial del Estado.
Bernal, P. (2007), El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. p. 693 y ss.
Böckenförde, E. (1993), Los métodos de la interpretación constitucional - Inventario y crítica” en Escritos sobre Derechos Fundamentales. (Pról. De Bastida, F., trad. Requejo Pagés, J. & Villaverde, I.), Nomos, Verlagsgesellschaft.
Böckenförde, Ernst-Wolfgang, Teoría e interpretación de los derechos fundamentales”, en Escritos sobre Derechos Fundamentales. (Pról. de Francisco J. Bastida, trad. Juan Luis Requejo Pagés e Ignacio Villaverde Menéndez), Nomos, Verlagsgesellschaft, 1993.
Böckenförde, E., (1993), Teoría e interpretación de los derechos fundamentales. En Escritos sobre Derechos Fundamentales.
Borowski, M. (2003), La estructura de los derechos fundamentales. (trad. de Bernal. C.), Universidad del Externado de Colombia.
Bovero, M. (2002), Una Gramática de la Democracia contra el Gobierno de los Peores. Trotta.
Bustos, R. (2014), Los Derechos de la Libre Comunicación en una sociedad democrática. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bustos, R. (2014), Los Derechos de la Libre Comunicación en una sociedad democrática. CEPC.
Bustos, R. (2016), Retos y desafíos a la libertad de expresión en el siglo XXI. En Diálogos Judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch. Universitat de València
Clérico, L. (2009), El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
De Otto y Pardo, I. “La regulación del ejercicio de los derechos y libertades. La garantía del contenido esencial en el artículo 53.1 de la Constitución”, en Obras Completas, CEPC-Universidad de Oviedo, Madrid, 2010.
De Otto y Pardo, I. (2010), La regulación del ejercicio de los derechos y libertades. La garantía del contenido esencial en el artículo 53.1 de la Constitución. En Obras Completas
De Otto y Pardo, I. (1987), Derecho Constitucional. Sistema de fuentes. Ariel.
Fernández, J. (2008) Principio de proporcionalidad y derechos fundamentales: una perspectiva desde el Derecho Público Común Europeo. Dykinson.
Fiss, O. (1996), El efecto silenciador de la libertad de expresión. En Isonomía. No. 4, abril 1996
García de Enterría, E. y T. R. Fernández Rodríguez, Curso Derecho Administrativo I, Tomas, Civitas Ediciones, (15ª ed.), Madrid, 2011.
García de Enterría, E. y Fernández, T. (2011), Curso Derecho Administrativo I. Civitas Ediciones.
García, S. (1988), Reserva de ley y potestad reglamentaria. Ariel.
García, S. y Gonza, A. (2007), La Libertad de Expresión en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. p. 48
Gavara de Cara, J. (1994), Derechos Fundamentales y desarrollo legislativo. Centro de Estudios Constitucionales. p. 138.
González, F. (2008), La libertad de expresión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En Tendencias jurisprudenciales de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.
Häberle, P. (2008), La garantía del contenido esencial de los Derechos Fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Dykinson.
Hesse, K., (1992), Escritos de Derecho Constitucional. CEPC.
Islas L., J. (2007), La información pública y la jurisprudencia internacional, en Carbonell, M. y Bustillos, J. (Coords.), Hacia una democracia de contenidos: la reforma constitucional en materia de transparencia. Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)-Universidad Nacional Autónoma de México.
Luna Pla, I. (2006), La incoherencia de la libertad de expresión (política) en México. En La (in)justicia Electoral a Examen. Instituto de Investigaciones Jurídicas; Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Martínez, A. (1997), La garantía del contenido esencial de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.
Maurer, H. (2012), Derecho administrativo alemán. IIJ-UNAM.
Müller, F. (2016), La Positividad de los Derechos Fundamentales. Cuestiones para una dogmática práctica de los Derechos Fundamentales. Dickinson.
Pérez Luño, A. E., “La interpretación de la Constitución”, en Revista de las Cortes Generales, nº 1, 1984.
Pérez, L. (1984), La interpretación de la Constitución. En Revista de las Cortes Generales. nº 1(82).
Prieto, L. (2001), La limitación de los derechos fundamentales. En Neoconstitucionalismo, derechos fundamentales y ponderación judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
Revenga, M. (2008), Algunos apuntes sobre la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión. En Tendencias jurisprudenciales de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.
Rubio, F. (1993), El principio de legalidad. En La forma del poder (Estudios sobre la Constitución), Centro de Estudios Constitucionales.
Salazar, P. y Rodrigo, R. (2008), El Derecho a la Libertad de Expresión Frente al Derecho a la No Discriminación: Tensiones, Relaciones e Implicaciones. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Starck, C., (1979), El concepto de Ley en la Constitución Alemana. Centro de Estudios Constitucionales.
Torres, N. (2016), Control de normas constitucionales por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: subsidiariedad, deferencia e impacto en la teoría del cambio constitucional. En Diálogos Judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch y Universitat de València.
Tórtora, H. (2011), Las limitaciones a los derechos fundamentales. En Estudios Constitucionales. 8(2)
Bibliografía Jurisprudencial.
Boletín Oficial del Estado núm. 160, de 05 de julio de 1990.
Tesis: P./J. 25/2007. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 172479. Mayo de 2007; Pág. 1520.
Tesis: I.4o.A.13 K (10a.). Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 2002720. Febrero de 2013
Tesis: 1a./J. 31/2013. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 2003302. Abril 2013.
Tesis: 1a./J. 38/2013. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 2003303. Abril de 2013.
Tesis XXII/2000 Tesis XXII/2000 “PROPAGANDA ELECTORAL. LA PROHIBICIÓN DE UTILIZAR SÍMBOLOS, EXPRESIONES, ALUSIONES O FUNDAMENTACIONES DE CARÁCTER RELIGIOSO, ES GENERAL.”
Tesis XXII/2000. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta.
Tesis V/2016. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Número 18. 2016
Tesis: 31/2013. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 2003302. Abril de 2013
Tesis: 73/2017. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 2014498. Junio de 2017.
Tesis 1a./J. 118/2013. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta.
Tesis 1a. XL/2015. Semanario Judicial de la Federación su Gaceta. Registro: 2003303. Abril 2005.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rogelio López Sánchez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).