Decolonizing Human Rights from the Bodily Territory of HIV
DOI:
https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.29Keywords:
Decolonization, human rights, HIV, stigma, hegemonic power, discrimination, bodily territoryAbstract
This article explores the need to decolonize human rights by analyzing the body of individuals living with HIV as a site of resistance and confrontation against hegemonic power structures. In a context where human rights have historically been defined from Eurocentric perspectives, the paper advocates for a decolonial approach that repositions local experiences and knowledge. By critiquing dominant medical and legal discourses, it aims to challenge the stigma and discrimination faced by people with HIV. The article proposes strategies to redefine human rights from a more inclusive and culturally respectful perspective, acknowledging the diverse corporeal experiences of those affected by HIV.
Downloads
References
Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. USA: Wiley-Blackwell. .
Castro-Gomez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Signo y pensamiento, 26(50), 30-58.
Alba Betancourt, A. G. (2022). Biopolítica, genética y propiedad sobre el cuerpo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. .
Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la “nuda vida”. Valencia: Pre-textos.
Andino Acosta, C. (2017). BIOÉTICA, Y VIH/Sida UNA PERSPECTICA DESDE LA HERMENÉUTICA DE LA EXISTENCIA Autores/as. Revista Colombiana de Bioética, 12(2), 68-89.
Borja, R. (1997). Enciclopedia de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.
Brito Sosa, G. &. (2011). Enfoque bioético de los pacientes portadores del VIH, y de médicos y enfermeros de la atención secundaria sobre el VIH/SIDA. Revista Cubana de Medicina General Integral,, 27(2), 217-231.
Dussel, E. (2006). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Escobar, A. (2012). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. USA: Princeton University Press. .
Foucault, M. (2006). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France 1978-1979. México: Fondo de Cultura Económica.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (24 de JUNIO de 2021). COPRED. Recuperado el AGOSTO de 2024, de COPRED urge a derogar el delito de “peligro de contagio” del artículo 159 del Código Penal capitalino: https://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/copred-urge-derogar-el-delito-de-peligro-de-contagio-del-articulo-159-del-codigo-penal-capitalino
INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/
Mignolo, W. (2010). Desobediencia Espistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del signo.
Narvaez, J. R. (2017). Necroderecho. Ciudad de México: Editorial Libitum.
Ocampo, J. (2005). Bioética y VIH/SIDA: La responsabilidad del paciente, la sociedad y el Estado. An Med Asoc Med Hosp, 50(3), 136-140.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Reiling, H. C. (2016). La biopolítica del SIDA en Uruguay . En Anuario Antropolgía Social y Cultural en Uruguay (págs. 241-254). Uruguay.
Saldarriaga, D. C., & Gómez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Prolegómenos, 21(41), 43-60.
Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado. México: Porrúa.
Sierra-Camargo, J. (2017). La importancia de decolonizar la enseñanza del derecho internacional de los derechos humanos: el caso de la consulta previa en Colombia (Vol. 39). Colombia: Revista Derecho del Estado.
Ugarte-Gil, C. A. (2005). LA BIOÉTICA BAJO EL CONTEXTO DEL VIH/SIDA. DST – J bras Doenças Sex Transm, 17(3), 225-227.
Weber, M. (1983). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Joab Kalid Barraza Pacheco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).