Torture in the Mexican criminal process
DOI:
https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.27Keywords:
Torture, criminal law, criminal procedure, human rights, Mexican criminal justice systemAbstract
The problem of torture in the Mexican criminal process presents characteristics that make it of crucial interest. Torture not only represents a violation of human rights, but also undermines the credibility and integrity of the justice system. Its relevance lies in the deep and lasting impact it has on victims, as well as on society as a whole, eroding trust in institutions and perpetuating a cycle of impunity.
The relevance of investigating this phenomenon is evidenced by the urgent need to understand its underlying causes. These include a lack of adequate training for law enforcement officials, widespread impunity, and the absence of effective regulations to prevent and punish torture.
Downloads
References
Acuerdo por el que se ordena la publicación de la Decisión CAT/C/71/D/759/2016 adoptada el 23 de julio de 2021 por el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas en virtud del artículo 22 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto de la Comunicación Núm. 759/2016, presentada por Ronald James Wooden. (2022, marzo). SEGOB. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5647085&fecha=29/03/2022#gsc.tab=0
Avilés, E. (2022, 16 diciembre). Encubriendo la tortura: Complicidad de los forenses de la Procuraduría General de la República | CMDPDH. https://cmdpdh.org/2022/12/16/encubriendo-la-tortura-complicidad-de-los-forenses-de-la-procuraduria-general-de-la-republica-2/
Comisión Nacional De Derechos Humanos. (2023). recomendación no. 144 vg/2023 sobre el caso de violaciones graves a los derechos humanos al trato digno, a la integridad y seguridad personal, por actos constitutivos de tortura en agravio de v1 y tratos crueles, inhumanos y degradantes en agravio de v2, cometidos por elementos de la guardia nacional en Zacatecas.
Fondevila, G. F., & Ángel, N. A. C. (Eds.). (2019). Estudios empíricos sobre cortes. Revista Latinoamericana de Derecho, 4. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/lar/article/view/4681/4221
Guevara, J. A. G. (s. f.). Contra la Tortura en México. Revista de la Universidad de México. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/lar/article/view/4681/4221
Martínez Ramírez, F. M. R., Franco Martín del Campo, M. E. F. M. D. C., Verdín Pérez, J. A. V. P., & Fajardo Morales, Z. A. F. M. (2020). Voces por la universalidad de los Derechos Humanos a 70 años de la declaración universal de los Derechos Humanos. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6410-voces-por-la-universalidad-de-los-derechos-humanos-a-70-anos-de-la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-coleccion-ieceq
Mecanismo Nacional De Prevención De La Tortura. (2022). CNDH México. https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30077
Prevención, erradicación y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (2013). Procuraduría de los Derechos Humanos del estado de Guanajuato. https://www.derechoshumanosgto.org.mx/Recursos/Biblioteca/2022/11/Prevencion_Erradicacion_Sancion_Tortura.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Tania Leticia Soto López

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).