Tutela judicial colectiva, derechos fundamentales y democracia (entre balance y proporcionalidad)
Palabras clave:
Tutela judicial, derechos fundamentales, democracia, balance, proporcionalidadResumen
Las acciones colectivas brasileras vienen produciendo decisiones que no raramente dejan de valerse de una fundamentación pautada en criterios jurídicos adecuados para, racionalmente, explicar la imposición de medidas concretas respecto de la falta de ley o contraposición a la ley.
La acción destinada a la tutela de los intereses difusos y colectivos que produce la cosa juzgada erga omnes y ultra partes frecuentemente impone medidas a partir de la invocación de un derecho fundamental no protegido por el legislador. En otras situaciones, aun invocándose un derecho fundamental y respecto de la falta de ley, se determina el cumplimiento de la medida de protección fáctica, como la construcción de una obra sin consideración del presupuesto. Y todavía hay casos en los que el juez, suponiendo poder libremente volver a hacer el balance entre derechos fundamentales ya realizados por el legislador, impone una medida de protección concreta al derecho inclusive contrariamente a lo que está previsto en ley.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alexy, R. (2003). Constitutional rights, balancing and rationality (Vol. 16). Ratio Juris.
Bickel, A. (1986). The least dangerous branch. New Haven: Yale University Press.
Böckenförde, E. W. (1991). Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia. Madrid: Trotta.
Canaris, C.-W. (1989). Grundrechtswirkungen und Verhältnismässig-keitsprinzip in der richterlichen Anwendung und Fortbildung des Privatsrechts. JUS.
Canaris, C.-W. (2003). A influência dos direitos fundamentais sobre o direito privado na Alemanha, Constituição, direitos fundamentais e direito privado. Porto Alegre: Livraria do Advogado.
Canaris, C.-W. (2003). Direitos fundamentais e direito privado. Almedina: Coimbra.
Dworkin, R. (2000). Sovereign Virtue: The Theory and Practice of Equality. Massachusetts: Harvard University Press.
Dworkin, R. (s.f.). What's Equality? Part 4: Political Equality (Vol. 22). University of San Francisco Law Review.
Ely, J. H. (1981). Democracy and distrust. Cambridge: Harvard University Press.
Ferreres Comella, V. (2012). Justicia constitucional y democracia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Guastini, R. (2010). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Madrid: Trotta.
Hesse, K. (1998). Elementos de direito constitucional da República Federal da Alemanha. Porto Alegre: Fabris.
Marinoni, L. G. (2019). Tutela inibitória e tutela de remoção do ilícito (7° ed.). São Paulo: Revista Dos Tribunais.
Monaghan, H. P. (1983). Our perfect Constitution. New York Law Review.
Pino, G. (2010). Diritti e intepretazione. Bologna: II Mulino.
Reis Novais, J. (2019). Direitos Fundamentais e Justiça Constitucional. Lisboa: AAFDL Editora.
Scalia, A. (1988). A matter of interpretation: Federal Courts and the Law. Princeton University Press.
Sunstein, C. (1987). Lochner's Legacy. Columbia Law Review.
Tribe, L. (2008). The Invisible Constitution. Oxford: Oxford University Press.
Waldron, ,. J. (2018). Contra el gobierno de los jueces. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Waldron, J. (1999). Law and Disagreement. Oxford: Clarendon Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luiz Guilherme Marinoni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).