Decolonizar los derechos humanos desde el territorio corpóreo del VIH

Autores/as

  • Joab Kalid Barraza Pacheco Universidad La Salle Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.29

Palabras clave:

Decolonización, derechos humanos, VIH, estigma, discriminación, poder hegemónico, cuerpo como territorio

Resumen

Este artículo examina la necesidad de decolonizar los derechos humanos a través del análisis del cuerpo de las personas viviendo con VIH como un espacio de resistencia y confrontación con las estructuras de poder hegemónicas. En un contexto donde los derechos humanos han sido históricamente definidos desde perspectivas eurocéntricas, el artículo propone un enfoque decolonial que resitúe las experiencias y conocimientos locales. A través de una crítica a los discursos médicos y legales dominantes, se busca desafiar el estigma y la discriminación que enfrentan las personas con VIH. El artículo sugiere estrategias para redefinir los derechos humanos desde una perspectiva más inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales y corporales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joab Kalid Barraza Pacheco, Universidad La Salle Oaxaca

Profesor catedrático de la Universidad Regional del Sureste. Cuenta con una maestría en Comunicación Social y Política por parte de la Universidad La Salle Oaxaca; Licenciado en comunicación por la Universidad Mesoamericana; Ha colaborado en diversas instituciones públicas del Gobierno del Estado de Oaxaca desde hace 20 años

Citas

Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. USA: Wiley-Blackwell. .

Castro-Gomez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Signo y pensamiento, 26(50), 30-58.

Alba Betancourt, A. G. (2022). Biopolítica, genética y propiedad sobre el cuerpo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. .

Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la “nuda vida”. Valencia: Pre-textos.

Andino Acosta, C. (2017). BIOÉTICA, Y VIH/Sida UNA PERSPECTICA DESDE LA HERMENÉUTICA DE LA EXISTENCIA Autores/as. Revista Colombiana de Bioética, 12(2), 68-89.

Borja, R. (1997). Enciclopedia de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Brito Sosa, G. &. (2011). Enfoque bioético de los pacientes portadores del VIH, y de médicos y enfermeros de la atención secundaria sobre el VIH/SIDA. Revista Cubana de Medicina General Integral,, 27(2), 217-231.

Dussel, E. (2006). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Editorial Docencia.

Escobar, A. (2012). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. USA: Princeton University Press. .

Foucault, M. (2006). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France 1978-1979. México: Fondo de Cultura Económica.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (24 de JUNIO de 2021). COPRED. Recuperado el AGOSTO de 2024, de COPRED urge a derogar el delito de “peligro de contagio” del artículo 159 del Código Penal capitalino: https://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/copred-urge-derogar-el-delito-de-peligro-de-contagio-del-articulo-159-del-codigo-penal-capitalino

INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/

Mignolo, W. (2010). Desobediencia Espistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del signo.

Narvaez, J. R. (2017). Necroderecho. Ciudad de México: Editorial Libitum.

Ocampo, J. (2005). Bioética y VIH/SIDA: La responsabilidad del paciente, la sociedad y el Estado. An Med Asoc Med Hosp, 50(3), 136-140.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

Reiling, H. C. (2016). La biopolítica del SIDA en Uruguay . En Anuario Antropolgía Social y Cultural en Uruguay (págs. 241-254). Uruguay.

Saldarriaga, D. C., & Gómez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Prolegómenos, 21(41), 43-60.

Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado. México: Porrúa.

Sierra-Camargo, J. (2017). La importancia de decolonizar la enseñanza del derecho internacional de los derechos humanos: el caso de la consulta previa en Colombia (Vol. 39). Colombia: Revista Derecho del Estado.

Ugarte-Gil, C. A. (2005). LA BIOÉTICA BAJO EL CONTEXTO DEL VIH/SIDA. DST – J bras Doenças Sex Transm, 17(3), 225-227.

Weber, M. (1983). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-01-27

Cómo citar

Barraza Pacheco, J. K. (2025). Decolonizar los derechos humanos desde el territorio corpóreo del VIH. Nomos: Procesalismo Estratégico, 2(3), 111–128. https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.29

Número

Sección

Artículos