La tortura en el proceso penal mexicano
DOI:
https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.27Palabras clave:
Tortura, derecho penal, proceso penal, derechos humanos, sistema de justicia penal mexicanoResumen
El problema de la tortura en el proceso penal mexicano presenta características que lo dotan de un interés crucial. La tortura no solo representa una violación de los derechos humanos, sino que también socava la credibilidad y la integridad del sistema de justicia. Su relevancia radica en el impacto profundo y duradero que tiene en las víctimas, así como en la sociedad en su conjunto, erosionando la confianza en las instituciones y perpetuando un ciclo de impunidad.
La pertinencia de investigar este fenómeno se evidencia en la necesidad urgente de comprender sus causas subyacentes. Entre estas se encuentran la falta de capacitación adecuada para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, la impunidad generalizada y la ausencia de normativas efectivas para prevenir y sancionar la tortura.
Descargas
Citas
Acuerdo por el que se ordena la publicación de la Decisión CAT/C/71/D/759/2016 adoptada el 23 de julio de 2021 por el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas en virtud del artículo 22 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto de la Comunicación Núm. 759/2016, presentada por Ronald James Wooden. (2022, marzo). SEGOB. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5647085&fecha=29/03/2022#gsc.tab=0
Avilés, E. (2022, 16 diciembre). Encubriendo la tortura: Complicidad de los forenses de la Procuraduría General de la República | CMDPDH. https://cmdpdh.org/2022/12/16/encubriendo-la-tortura-complicidad-de-los-forenses-de-la-procuraduria-general-de-la-republica-2/
Comisión Nacional De Derechos Humanos. (2023). recomendación no. 144 vg/2023 sobre el caso de violaciones graves a los derechos humanos al trato digno, a la integridad y seguridad personal, por actos constitutivos de tortura en agravio de v1 y tratos crueles, inhumanos y degradantes en agravio de v2, cometidos por elementos de la guardia nacional en Zacatecas.
Fondevila, G. F., & Ángel, N. A. C. (Eds.). (2019). Estudios empíricos sobre cortes. Revista Latinoamericana de Derecho, 4. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/lar/article/view/4681/4221
Guevara, J. A. G. (s. f.). Contra la Tortura en México. Revista de la Universidad de México. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/lar/article/view/4681/4221
Martínez Ramírez, F. M. R., Franco Martín del Campo, M. E. F. M. D. C., Verdín Pérez, J. A. V. P., & Fajardo Morales, Z. A. F. M. (2020). Voces por la universalidad de los Derechos Humanos a 70 años de la declaración universal de los Derechos Humanos. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6410-voces-por-la-universalidad-de-los-derechos-humanos-a-70-anos-de-la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-coleccion-ieceq
Mecanismo Nacional De Prevención De La Tortura. (2022). CNDH México. https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30077
Prevención, erradicación y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (2013). Procuraduría de los Derechos Humanos del estado de Guanajuato. https://www.derechoshumanosgto.org.mx/Recursos/Biblioteca/2022/11/Prevencion_Erradicacion_Sancion_Tortura.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tania Leticia Soto López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).