Utilidad actual de las criptomonedas y su desarrollo en las finanzas del futuro
un análisis jurídico prospectivo en el contexto del derecho mexicano
Palabras clave:
Criptomonedas, blockchain, finanzas digitales, derecho prospectivo mexicano, regulación financiera futura, inclusión financieraResumen
Este artículo presenta de forma integral la utilidad actual de las criptomonedas y su desarrollo en las finanzas del futuro, conforme las fuentes usuarias e instituciones que las utilizan; haciendo especial énfasis en el marco jurídico y las implicaciones que ello tiene para el Derecho mexicano. Se realizan breves referencias al origen y la evolución de las criptomonedas, su impacto en el sistema financiero global y nacional, y se examinan las oportunidades, desafíos y retos regulatorios que enfrenta México en un entorno de innovación financiera, bajo las reglas de la disciplina conocida como Derecho Prospectivo. De igual manera, se proponen y estudian lineamientos y recomendaciones normativas para la adaptación y sujeción de las instituciones jurídicas mexicanas a las nuevas tecnologías, con el fin de garantizar transparencia, seguridad y protección a los derechos de los usuarios y consumidores de servicios a través de este instrumento cambiario. Nuestras conclusiones apuntan a lo que se establece en la práctica, a pesar de la volatilidad y la incertidumbre inherente a todo mercado, la consolidación de las criptomonedas y la tecnología blockchain pudieran llegar a ofrecer grandes oportunidades para la inclusión financiera y la transformación del sistema regulatorio mexicano, para este innovador instrumento monetario, de uso cada vez mayor en nuestro país.
Descargas
Citas
Arreola, Javier; Vallejo Dabdoub, F. (2017, junio 9). Criptomonedas: ¿qué son y por qué importan? • Forbes México. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/criptomonedas-que-son-y-por-que-importan/
Ast, F. (2017a, octubre 17). Breve Historia del Bitcoin. Medium, pp. 1–10. Recuperado de https://medium.com/astec/breve-historia-del-bitcoin-3cd9942debef
Barría, C. (2018, noviembre 29). Bitcoin: 3 razones para entender el colapso de la criptomoneda y por qué puede seguir cayendo. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46376535
Boudourian, F. (2024). “Las criptomonedas y su papel en el futuro del sistema financiero”. Observador Económico.
CriptoNoticias. (s/f). ¿Cómo minar criptomonedas? Recuperado el 18 de febrero de 2019, de https://www.criptonoticias.com/informacion/como-minar-criptomonedas/
CoinMarketCap. (2019). Capitalización de Mercado de Criptomoneda. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de https://coinmarketcap.com/es/
Driscoll, S. (2013). How Bitcoin Works Under the Hood. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Lx9zgZCMqXE
Flores Medina Rubén Jaime, “Hacia una teoría del Derecho Prospectivo”, Ed. Universidad de Guadalajara, México, 2017.
- Análisis doctrinario y jurisprudencial propio, en recopilaciones de artículos especializados en Derecho Prospectivo y Técnicas de Interpretación Judicial.
García, P. (2025). “Regulación de activos digitales en América Latina”. Revista de Derecho Financiero, 12(3), 185-210.
Jerochim, E. (2017, junio 9). Minería de criptomonedas para novatos. Medium. Recuperado de https://medium.com/@emilianojerochim/minería-de-criptomonedas-para-noobs-1ef778a4ab63
Instituto Nacional de Finanzas Digitales. (2025). “Informe sobre Criptomonedas y Regulación en México”. Ciudad de México: Gobierno Federal.
Instituto Mexicano de Tecnología y Finanzas (2025). “Desafíos tecnológicos y jurídicos en las finanzas del futuro”. Ciudad de México: IMTF.
Martínez, J. (2025). “Blockchain y la Transformación del Sistema Financiero: Implicaciones legales”. Universidad de Guadalajara.
Mendoza, L. (2025). Las criptomonedas: Desafíos y oportunidades en el Derecho Mexicano*. Periódico Reforma.
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer to peer. Www.Bitcoin.Org, 1–9. Recuperado de https://bitcoin.org/files/bitcoin-paper/bitcoin_es.pdf%0Awww.bitcoin.org
Observatorio Econòmico, en: https://observadoreconomico.com/tendencias-economicas-y-futuro-del-trabajo/las-criptomonedas-y-su-papel-en-el-futuro-del-sistema-financiero/.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). (2025). “Digital Finance and Cryptocurrencies: Towards International Regulatory Frameworks”. OECD Publishing.
Robbreport. (2025). “La Actualidad de las Criptomonedas: Un Panorama Completo”. Recuperado de: https://robbreport.es/criptomonedas/.
Shi, M. (2018, noviembre 19). Cómo minar criptomonedas en casa con este nuevo dispositivo con forma de Xbox. Business Insider España. Recuperado de https://www.businessinsider.es/como-minar-criptomonedas-casa-este-nuevo-dispositivo-forma-xbox-331231
Thibault, C. (2019, enero 8). Qué pasará con las criptomonedas durante 2019. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/que-pasara-con-las-criptomonedas-durante-2019/
UIIX. (2025). Universidad de Investigación e Innovación de México, “Criptomonedas y Finanzas Digitales: El Futuro de la Economía”. Universidad de Investigación e Innovación de México. https://uiix.edu.mx/criptomonedas-y-finanzas-digitales-el-futuro-de-la economía/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén Jaime Flores Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).