Violaciones a derechos humanos en los centros de detención municipales en Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.29105/nomos.v2i3.32Palabras clave:
Cárceles, centros penitenciarios, personas privadas de la libertad, detenciones municipales, violaciones de derechos humanosResumen
Las cárceles o centros penitenciarios en nuestro país, se han caracterizado por sus carencias en materia de infraestructura, es decir, el mal estado de sus instalaciones, así como en la concepción misma de los espacios tanto comunes como los talleres, además de las celdas; asimismo, en materia social, es decir, en el principio de preparación para el trabajo o, en su caso, de proporcionar educación a aquellas personas que por algún motivo, se encuentran privadas de su libertad conforme a derecho.
Descargas
Citas
Azaola Estrada, M. E. (2022). Las Cárceles en México Hoy.
Camacho Salas, M. (1993). En “El municipio, definiciones y características”. México.
Cámara Bolio, M. J. (1979). Las cárceles en Mejico y su evolución. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. ISSN 0210-3001.
Campos, J. (2007). El concepto de "Dignidad de la persona humana" a la luz de la teoría de los derechos humanos. Revista Pro humanitas, de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, 8.
Cartero Pérez, A. (1995). "Derecho Administrativo Sancionador". Madrid, España.: Editoriales de Derechos Reunidas, 2da Edición.
Caso “Instituto de Reeducación del Menor Vs. Paraguay”, (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones) (Corte Interamericana de Derechos Humanos 02 de septiembre de 2004).
Caso Velasquez Rodríguez Vs Honduras. Fondo., Serie C. Número 4 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 29 de julio de 1988).
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2011). En C. d. Federal, Fundamentos teóricos de los derechos humanos. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Primera Edición.
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Washington D.C.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2004). INFORME ESPECIAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS CENTROS DE RECLUSIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA, DEPENDIENTES DE GOBIERNOS LOCALES Y MUNICIPALES. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2006). Derechos Humanos y Sistema Penitenciario. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Recomendación número 28. Sobre la reclusión irregular en las cárceles municipales y distritales de la República Mexicana. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1995). La obligación de respetar y garantizar los derechos humanos a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana. Obtenido de https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CSIDH_GuiaJurisprudencia-1aReimpr.pdf
Dávila, N. G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus. Laurus.
Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. (2022). Recomendación 01/2022. Oaxaca de Juárez.
Equipo editorial, E. (2024). Investigación documental. En Enciclopedia Humanidades. Argentina: Etecé.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Trotta S.A. .
Ferrajoli, L. (2002). Derechos y garantías: La ley del más débil. Trotta S.A., Tercera Edición.
Garzón, A. (2019). Derecho Administrativo Sancionador. Obtenido de Clase digital 6. Derecho administrativo sancionador. Universidad de Guanajuato: https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-6-derecho-administrativo-sancionador/
Gorbea Trueba, J. (1954). La fortaleza de San Juan de Ulúa. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia. ISSN 0374-5317. Obtenido de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7118
Habermas, J. (2010). The concept of Human Dignity and Reaslistic Utopia of -humans Rights". Dianoia ISSN 0185-2450. Vol. 55, 3-25.
Humanos, C. I. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas. Washington D.C.
Iglesias y Cabrera, S. C. (2015). Prisiones, jueces y delitos entre los mexicas. KOMONI. Obtenido de https://komoni.chemisax.com/prisiones-jueces-y-delitos-entre-los-mexicas/
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. (2022). Catálogo de Muncipios sujetos al régimen de Sistemas Normativos Indígenas del Estado de Oaxaca, 2022. Oaxaca: IEEPCO. Obtenido de https://www.ieepco.org.mx/cat-info/dictamenes-sni2022
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023. Presentación de resultados generales. Ciudad de México: INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2023/doc/cnsipef_2023_resultados.pdf
Kenneth, T. J. (2018). México Bárbaro. Porrúa. Edición 20.
Lozada, A. (2016). El Postpositivismo de la Optimización, sobre el concepto de principio jurídico de R. Alexy. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/60163/6/Doxa_39_12.pdf
Moreno Colmenero, S. P. (2001). Valores para la Democracia. Delitos e infracciones adminsitrativas. (I. N. Adultos, Ed.) Obtenido de https://www.oas.org/udse/cd_educacion/cd/Materiales_conevyt/VPLD/delitos.PDF
Nación, A. G. (2022). Relegados en un archipiélago carcelario. Las Islas Marías a mediados del siglo XX. Ciudad de México: Archivo General de la Nación. Obtenido de https://www.gob.mx/agn/es/articulos/relegados-en-un-archipielago-carcelario-las-islas-marias-a-mediados-del-siglo-xx?idiom=es
Nivón, M. d. (06 de septiembre de 2022). Cárceles municipales, un infierno donde extrañamente se pierde la vida por “asfixia”. Página3. Periodismo Humano con misión social.
NVI noticias. (01 de septiembre de 2022). "Piden instalar cámaras de seguridad en separos policiales de Oaxaca. NVI noticias.
Oaxaca, A. y. (2023). Diagnóstico de Corresponsabilidad para la Reinserción Social en los Centros Penitenciarios en Oaxaca. Oaxaca: Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Ortiz Uribe, F. G. (2005). Metodología de la Investigación, el proceso y sus técnicas. Limusa.
Plataforma Nacional de Transparencia. (23 de junio de 2023). Obtenido de https://www.plataformadetransparencia.org.mx/
Plataforma Nacional de Transparencia. (23 de junio de 2023). Plataforma Nacional de Transparencia. Obtenido de https://www.plataformadetransparencia.org.mx/
Plataforma Nacional de Transparencia. (23 de junio de 2023). Plataforma Nacional de Transparencia. . Obtenido de https://www.plataformadetransparencia.org.mx/
Rabasa M., E. Ó. (s.f.). Mexicano: esta es tu Constitución. En Nuestra Constitución (pág. 1990). Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Rendón Huerta, T. (1995). "Derecho municipal". México: Porrúa.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Enero de 2011). Obtenido de https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/163169
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jessica García Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Nomos: Procesalismo Estratégico.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).